Download PDF

Infraestructuras en apropiación. Movilidades urbanas y etnografías móviles, Date: 2021/06/21 - 2021/07/02, Location: Barcelona, Spain (online)

Publication date: 2021-07-12
Publisher: Asociación Antiarq and course Antropología de la Arquitectura of Universitat de Barcelona; and support of Observatorio de Antropología del Conflicto Urbano (OACU), Grup de Recerca en Exclusió i Control Socials (GRECS) of Universitat de Barcelona, of Grupo de Investigación en Antropología de la Arquitectura of GRECS (GRADA) and Institut Català d`Antropologia (ICA)

Author:

Chiappini, María Cecilia

Abstract:

En las últimas décadas el ámbito de las movilidades se ha posicionado como referente obligado en el campo de las Ciencias Sociales y los Estudios Urbanos, generando desplazamientos interdisciplinares y en general un interés por la ontología de la movilidad. Esta tendencia ha adquirido legitimidad en el ámbito de la planificación urbana en las ciudades post-COVID-19, evidente en la promoción de la movilidad sostenible que los gobiernos locales han asumido como la piedra angular para producir ciudades saludables y de distancias transitables más cortas. Ello obedece también a la irrupción del llamado mobility turn como campo reflexivo al interior del Urbanismo, a partir del cual se presta atención a al rol activo del entorno construido en las dinámicas de movilidad, para el planteamiento de soluciones urbanísticas que avancen hacia la utopía de la plena sostenibilidad. Si bien es fundamental la previsión de una adecuada dotación de infraestructuras para la movilidad, este tipo de postulados olvidan, por un lado, que las reformas urbanísticas operan como dispositivo técnico y administrativo para encubrir procesos de mercantilización del espacio, y por otro, que las lógicas de desplazamiento cotidianas, desbordan el orden planificado. En base a esta premisa, el curso tiene como principal objetivo, contribuir a repensar las infraestructuras de movilidad como un constructo material a la vez que un producto social permanentemente alterado por las tácticas de desplazamiento inherentes a la movilidad de la cultura cotidiana. En la sesión introductoria exploraremos la práctica del andar, caminar, detenerse y observar; con el fin de registrar lo familiar y lo extraño, o simplemente lo que pasa en el entorno urbano. El registro de momentos, vivencias y relatos del caminar, se analizará mediante la correlación de la práctica de la deriva de las vanguardias artísticas y los métodos etnográficos empleados como herramientas de análisis por las Ciencias Sociales y Humanas, contribuyendo a la interpretación de la experiencia espacial del cuerpo movedizo. En la segunda sesión, abordaremos cómo el estudio de los sistemas de tráfico se ha centrado principalmente en las grandes infraestructuras de movilidad (carreteras, metro, autopistas, etc.), ignorando sistemáticamente el otro activo más importante de la superficie de una ciudad: sus aceras. Desde un enfoque basado en redes complejas y sistemas urbanos, y a partir de datos de geometría, se propone un método para construir Privacy - Terms automáticamente redes de aceras evidenciando su cuantificación en la proporción del espacio público asignado a los peatones frente a los automóviles, mostrando los retos de un tipo de investigación cuantitativacualitativa todavía por desarrollar. La tercera sesión, desarrolla algunos presupuestos conceptuales y metodológicos de la antropología de las infraestructuras. También presenta como caso de estudio, a las prácticas laborales de los chatarreros senegaleses en Barcelona, con especial atención a su particular forma de apropiación del espacio público y a la conformación de una suerte de ecología marginal pero simbiótica del reciclaje que produce su propia infraestructura y sus propias movilidades, las que, en el proceso, desbordan las restricciones funcionales y los límites estético-políticos del espacio físico e ideológico. En la cuarta sesión, analizaremos el concepto de infraestructura desde los procesos simbólicos, físicos y sociales que articula, tomando como caso de estudio la reforma urbana de Les Glòries en Barcelona, que ha generado interesantes procesos de físicos y sociales no siempre coincidentes con las expectativas proyectadas urbanísticamente sobre el área. Se pone en discusión las posibilidades para la exploración de las infraestructuras como articuladores de espacios urbanos complejos. La quinta sesión analiza cómo una infraestructura de movilidad –una estación central de autobuses en una ciudad media de Senegal, Ziguinchor– puede ser reconocida no sólo a partir de planes y actuaciones técnicoadministrativas, sino también de las apropiaciones materiales e imaginarias de quienes la usan o trabajan en ella. Así pues, una infraestructura es también un lugar de intercambios y encuentros que, casi siempre, se desentienden de la voluntad de quienes la diseñaron y dispusieron. De hecho, los vehículos que allí confluyen al servicio de transporte, se presentan en un segundo plano ante el bullicio de actores que articulan un enjambre de relaciones sociales. En la sexta sesión, se presenta como caso de estudio la movilidad peatonal que tiene lugar en las calles del centro histórico de Cuenca-Ecuador, con énfasis en la conflictiva relación existente entre el determinismo espacial del quehacer arquitectónico -legitimado como el saber planificador-, y la naturaleza móvil de la acción de comerciantes informales y viandantes, al alterar el orden planificado. Este análisis está basado en los resultados arrojados por la simulación computacional de patrones de caminabilidad del software Depthmap de Sintaxis Espacial como expresión del lenguaje arquitectónico, y el mapeo de las densidades peatonales registradas a partir de una aproximación etnográfica basada en observaciones sobre el espacio público que atienden a la movilidad como la materia prima de la vida urbana. Finalmente, y a manera conclusiva del curso, se hará un recuento de los principales aportes de cada una de las sesiones con la finalidad de contribuir al estudio de las movilidades urbanas dentro del campo urbanístico y arquitectónico, para dejar de entenderlas como un asunto exclusivo de la dotación de un complejo sistema morfológico de redes, para pasar a entenderlas como producto de las prácticas móviles de individuos en acción.