Download PDF Download PDF

Simposio de la SEL, Date: 2009/02/02 - 2009/02/05, Location: Madrid

Publication date: 2009-01-01

Author:

González Melón, Eva

Abstract:

Con el desarrollo de la pragmática como disciplina en los años setenta se promueve la idea de la existencia de una parte gramatical y otra interpretativa en el discurso. Se hace hincapié en la distinción entre la dimensión formal y las posibles interpretaciones que pueden derivarse del uso de una forma. A partir de aquí, se desarrolla un campo de observación en el que la atención se centra en las relaciones entre los participantes en la comunicación así como en las formas capaces de orientar las posibilidades interpretativas de lo comunicado, entre ellas los marcadores del discurso. Esta investigación tiene como objeto de estudio el uso y funciones de los marcadores del discurso en español dentro del discurso argumentativo oral. Se pretende transferir el estudio de los marcadores del discurso del seno de la conversación coloquial - hasta el momento principal marco de estudio - al campo de la conversación pública en televisión. El objetivo es observar su valor pragmático y grado de poli-funcionalidad en un intercambio comunicativo determinado por un claro carácter argumentativo, donde la expresión de opiniones y la formulación de argumentos tienen como objetivo persuadir al oyente. Este estudio de marcadores del discurso se centra en un subgénero argumentativo en la televisión: la tertulia, una forma de discurso oral donde los participantes se ven envueltos en un intercambio informal de opiniones que representa nuestra fuente de recogida de datos. Partiendo de la idea central de que el uso de marcadores del discurso puede guiar el intercambio de argumentos en géneros como la tertulia, hemos llevado a cabo el presente estudio empírico-funcional. Para ello hemos procedido a la recogida y análisis exhaustivo de diez fragmentos auténticos sometidos a un proceso trifásico: a) transcripción literal de los diferentes intercambios comunicativos de cada hablante, b) desarrollo y aplicación de un sistema de convenciones de transcripción a cada uno de los fragmentos estudiados con el fin de poder trabajar en detalle sin alterar el texto original y c) estudio y análisis de marcadores de discurso según su distribución y valores discursivos. Se ha podido observar el grado de poli-funcionalidad de los marcadores más frecuentes en esta clase de encuentros conversacionales, así como su alcance en el discurso y su efecto para el buen funcionamiento de la conversación tanto desde la intención del emisor como desde la hipótesis interpretativa del receptor. Ciertos marcadores ponen en contacto miembros discursivos a un micro-nivel conectando dos frases pero algunos de ellos poseen un alcance mayor variando de extensión y conectando secuencias diferentes, lo cual afecta al desarrollo comunicativo y al proceso inferencial de sus participantes. Ascombre, J.C. y Ducrot. O. (1994), La argumentación en la lengua. Madrid. Gredos. Martín Zorraquino, M.A y Portolés Lázaro, J. (1999), “Los marcadores del discurso" en Bosque I. y Demonte V. (eds.), Gramática descriptiva de la lengua española. Madrid. Espasa Calpe. Tomo 3.