Download PDF

Tras las huellas del Quijote en la literatura latinoamericana, Date: 2005/10/19 - 2005/10/21, Location: Université de Poitiers, Francia

Publication date: 2005-01-01

Author:

Van Hecke, An

Abstract:

Al recordar la Generación del 40 en Guatemala, Carlos Illescas relata que Monterroso, muy disciplinado en sus lecturas, tenía la ambición de memorizarse completo el 'Don Quijote'. En toda la obra de Monterroso, 'El Quijote' es efectivamente uno de los hipotextos más importantes, junto con el 'Ulises' y la 'Divina Comedia'. En un artículo de 1997, titulado “Los juegos literarios: El Quijote como hipotexto en la narrativa de Augusto Monterroso”, Noguerol analiza ya algunos fragmentos en Monterroso que refieren a la obra de Cervantes. Basándonos en este análisis, queremos profundizar aún más la intertextualidad con 'El Quijote', enfocándonos en un tema específico, no mencionado por Noguerol: la melancolía. Según Monterroso, Cervantes es un escritor melancólico ('La vaca' 1998, p.33), que fue salvado por los románticos “cuando descubrieron que su libro es un libro triste” ('La letra e' 1986, p.260). Por todo lo que se ha escrito ya sobre la melancolía en Cervantes (García Gibert, 'Cervantes y la melancolía', 1997), podemos concluir que Don Quijote se convirtió en uno de los prototipos del hombre melancólico, “la más triste y melancólica figura que pudiera formar la misma tristeza” (Cervantes, parte 2, cap. 60), y la melancolía será también la causa principal de su muerte. En 2000, Víctor García de la Concha, presidente del jurado del Premio Príncipe de Asturias, admiró en Monterroso su “cervantino y melancólico sentido del humor”. Es nuestro objetivo entonces averiguar si se puede hablar de una melancolía cervantina en Monterroso, que llevaría incluso a una identificación entre ambos autores.